No hay nada más absurdo que creer que las ideas absolutas, los ideales utópicos, son más que eso. Tan absurdo como pensar que sean más que un modelo o una tendencia para modelar la realidad tangible.
De hecho algunas de las alteraciones de la salud psicológicas más frecuentes de nuestros tiempos devienen de la falta de autoestima (autorrechazo) y/o de una búsqueda obsesiva por alcanzar una supuesta perfección, que se suele acompañar con una percepción distorsionada de la realidad.
Cierto es que las alteraciones de salud mentales de nuestros tiempos están muy relacionadas (en los casos que no tienen una base orgánica) con los estilos de vida propios de la época. Sufren el Burn-out (estar quemados) quienes tienen trabajos muy duros o trabajan muy duramente, ansiedad por un estrés demasiado mantenido en el tiempo ó por presiones externas que de tanto machacar acaban llegando hondo dentro de tí, anorexia coadyuvada por una idea globalizada (más que global) de que lo bueno es estar super flacos...etc. Un largo etcétera. Es horrible lo alienante de nuestra sociedad actual.
Incluso ahora la ansiedad y la depresión se llegan a considerar "normales" debido a la frecuencia con la que se dan en nuestros tiempos en los países desarrollados. Así, dependiendo del grado de sufrimiento y de su duración, las alteraciones mentales se diagnostican o no (se consideran procesos patológicos o no). Se me ocurren muchos ejemplos: un duelo es patológico si dura demasiado (si dura un año o más, se podría decir que se requiere ayuda profesional; hay quien dice que es así desde que dura más de seis meses), la tristeza si se cronifica en el tiempo pasa a llamarse depresión...
Para que se hagan una idea ustedes, según un estudio reciente se podría decir que "lo menos frecuente es estar totalmente bien" ya que dice que "lo raro es escontrar a alguien que no presente alguna manifestación clínica de enfermedad psiquiátrica". Claro que no hay que llevarse las manos a la cabeza tanto porque para que se pueda diagnosticar alguna enfermedad de estas es necesario reunir una serie de manifestaciones clínicas, que deben ser las suficientes para que ésto se haga.
Como cada enfermedad tiene sus factores de riesgo normalmente, para las alteraciones del ámbito psicológico, yo destacaría los factores externos como la sociedad y el ambiente en general (por ejemplo un hogar familiar lleno de exigencias y falto de refuerzos positivos y/o familias desestructuradas).
Bueno, dicho todo esto y volviendo a la idea original de hablar sobre el bajo autoestima o autoconcepto. Pienso que aún habiendo tenido mala suerte y haber sido fruto de una familia desestructurada y una serie de condicionantes que puedan haber hecho mella en este sentido; creo que debemos aprovechar la capacidad de buscar dentro de nosotros mismos, si podemos, para descubrir quienes somos realmente. Sería positivo ir sacando a relucir lo bueno que tengamos a cada paso, superándonos a nosotros mismos, demostrándolo y dejando que nos demuestren cuánto nos valoran los demás. Siempre hacia delante. En psicología hay alguna que otra teoría que yo he leído, que dice que el autoestima se gana haciendo eso que te daba miedo (porque a lo mejor en un momento de tu vida no pudiste o no supiste hacerlo), enfrentándote a ello y demostrándote a tí mismo que SÍ puedes hacerlo. Y así iríamos, escalón por escalón. Ganando confianza a medida que vamos superando retos personales, a medida que seguimos viviendo.
domingo, 4 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
Continúa el baile
La vida sigue, una va haciendo su camino y cada vez se ve todo más claro. "El camino desde el canal del parto hasta el ataud se hace en soledad." Sí, es cierto en tanto que es relativo su significado. Porque aunque la gente va y viene, el hecho es que no se llega a estar realmente solo, a no ser que te intentes aislar de toda civilización, tipo El Último Superviviente. Pero ni tan siquiera él está solo, porque alguien se le une al viaje y porque siempre consigue encontrar esa civilización partiendo de la nada de un lugar salvaje aparentemente inhabitado.
Queramos o no, somos seres sociales. Queramos o no, nuestra evolución ha ido en el sentido de que seamos seres afectuosos y empáticos. Hacemos nuestros proyectos de vida acompañados, aún cuando la compañía puede variar.
Vimos el otro día una cosa muy chachi en clase sobre los líderes y cómo sacaban partido de las personas para que se superaran a sí mismas y para lograr los objetivos marcados. Y resulta que algo tan sencillo como valorarnos los unos a los otros, motivarnos, escucharnos y aumentar así la confianza que tiene el compañero en sí mismo, nos hace crecer y sacar más partido de nuestras capacidades.
En definitiva, sin los demás... ¡no somos nadie!
PD: Es una entrada un poco anecdótica, pero es que no puede ser todo siempre super serio!
Queramos o no, somos seres sociales. Queramos o no, nuestra evolución ha ido en el sentido de que seamos seres afectuosos y empáticos. Hacemos nuestros proyectos de vida acompañados, aún cuando la compañía puede variar.
Vimos el otro día una cosa muy chachi en clase sobre los líderes y cómo sacaban partido de las personas para que se superaran a sí mismas y para lograr los objetivos marcados. Y resulta que algo tan sencillo como valorarnos los unos a los otros, motivarnos, escucharnos y aumentar así la confianza que tiene el compañero en sí mismo, nos hace crecer y sacar más partido de nuestras capacidades.
En definitiva, sin los demás... ¡no somos nadie!
PD: Es una entrada un poco anecdótica, pero es que no puede ser todo siempre super serio!
viernes, 18 de noviembre de 2011
¡Locura transitoria!
Menos mal que lo sabía, lo de que era transitoria; porque de lo contrario me hubiera vuelto loca. Nos volvemos locos depresivos cuando creemos que no hay final, que no vamos a ver la luz y que al final del túnel sólo hay un callejón oscuro; sin escapatoria, como buen callejón que sería.
Pero no es verdad, que no haya ni final ni luz. Todo empieza y todo acaba. La vida es cambio, por lo tanto lo malo tampoco es permanente. El estrés no dura para siempre, aunque bien es verdad que va y viene. También, es como un yin-yang, el TODO... Las cosas de la vida encuentran su equilibrio entre ellas mismas. De tal manera que, mucho estrés es malo y algo de estrés es útil. Aunque también es necesario desconectar y desestresarse, para poder empezar la lucha por lo siguiente que nos propongamos.
Además, la felicidad es eso. Llega cuando consigues algo que querías, pero es efímera en tanto que es un estado de exaltación que no puede aguantar el organismo de manera constante. No vamos a estar fabricando endorfinas (hormonas de la felicidad) como una cosa loca, como si fueran palomitas...porque nos autodestruiríamos.
Así las cosas, la vida sigue. Hay que seguir peleando por todo lo que uno quiera, que es según los expertos, un componente de la felicidad. Sentirnos útiles también nos hace sonreir.
En fin, que quería mandar un mensaje a la humanidad desde mi destierro en compañía de las cabras. Luchemos por seguir, que es lo que hace que la vida tenga sentido. Da igual que estemos solteros o más solos que la una, como yo ahora o que ya tengamos un mega proyecto de vida rodeados de gente. Lo importante es tener proyectos y tener sangre, para cambiar lo que no nos gusta y conseguir lo que nos gustaría tener.
No le dejemos a la derecha ganar tan fácil este fin de semana, pero tampoco nos creamos todo lo que dice Rubalcaba. Yo creo que todos mienten. Siempre se les puede pillar si escuchas a unos y otros y ves que no todo encaja.
Luchemos por progresar en nuestras vidas individuales. Demostremos que estamos vivos y que la sangre corre ardiente por nuestras arterias y venas.
Pero no es verdad, que no haya ni final ni luz. Todo empieza y todo acaba. La vida es cambio, por lo tanto lo malo tampoco es permanente. El estrés no dura para siempre, aunque bien es verdad que va y viene. También, es como un yin-yang, el TODO... Las cosas de la vida encuentran su equilibrio entre ellas mismas. De tal manera que, mucho estrés es malo y algo de estrés es útil. Aunque también es necesario desconectar y desestresarse, para poder empezar la lucha por lo siguiente que nos propongamos.
Además, la felicidad es eso. Llega cuando consigues algo que querías, pero es efímera en tanto que es un estado de exaltación que no puede aguantar el organismo de manera constante. No vamos a estar fabricando endorfinas (hormonas de la felicidad) como una cosa loca, como si fueran palomitas...porque nos autodestruiríamos.
Así las cosas, la vida sigue. Hay que seguir peleando por todo lo que uno quiera, que es según los expertos, un componente de la felicidad. Sentirnos útiles también nos hace sonreir.
En fin, que quería mandar un mensaje a la humanidad desde mi destierro en compañía de las cabras. Luchemos por seguir, que es lo que hace que la vida tenga sentido. Da igual que estemos solteros o más solos que la una, como yo ahora o que ya tengamos un mega proyecto de vida rodeados de gente. Lo importante es tener proyectos y tener sangre, para cambiar lo que no nos gusta y conseguir lo que nos gustaría tener.
No le dejemos a la derecha ganar tan fácil este fin de semana, pero tampoco nos creamos todo lo que dice Rubalcaba. Yo creo que todos mienten. Siempre se les puede pillar si escuchas a unos y otros y ves que no todo encaja.
Luchemos por progresar en nuestras vidas individuales. Demostremos que estamos vivos y que la sangre corre ardiente por nuestras arterias y venas.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Querida noche
Querida cómplice de secretos,
confidente fiel de mis deseos,
Llena eres de romanticismo,
manchado de azul escepticismo;
asociación permanente a la razón,
el disfraz que el autorrechazo usó,
Autorrechazo culpable de mi demora,
vencido por el "si no lo intentas, no lo sabes",
por el impulso irrefrenable de amarte,
porque poco importa lo que pase,
si de todas formas voy a amarte.
Te querré incluso más que ahora,
correré siguiendo tus señales,
tras el faro de tu mirada,
la que de noche me alumbraba.
Ojos grandes centelleantes, atentos;
tu lado salvaje como tu pelo al viento,
hombre maduro de inocencia ausente.
Déjame que te llene tus madrugadas,
perdida ahora, loca y enamorada
Déjame respirarte, beberte y saciarte,
en estas oscuras noches para acompañarte,
beber de tu alma de colores azul y blanca,
de la profundidad de tu mar de fin exento.
Esas olas capaces de mover todo mi ser,
y de mecerme hacia aquel nuevo amanecer.
El amanecer que veo ahora en tus ojos,
las puertas que me abres, poco a poco...
confidente fiel de mis deseos,
Llena eres de romanticismo,
manchado de azul escepticismo;
asociación permanente a la razón,
el disfraz que el autorrechazo usó,
Autorrechazo culpable de mi demora,
vencido por el "si no lo intentas, no lo sabes",
por el impulso irrefrenable de amarte,
porque poco importa lo que pase,
si de todas formas voy a amarte.
Te querré incluso más que ahora,
correré siguiendo tus señales,
tras el faro de tu mirada,
la que de noche me alumbraba.
Ojos grandes centelleantes, atentos;
tu lado salvaje como tu pelo al viento,
hombre maduro de inocencia ausente.
Déjame que te llene tus madrugadas,
perdida ahora, loca y enamorada
Déjame respirarte, beberte y saciarte,
en estas oscuras noches para acompañarte,
beber de tu alma de colores azul y blanca,
de la profundidad de tu mar de fin exento.
Esas olas capaces de mover todo mi ser,
y de mecerme hacia aquel nuevo amanecer.
El amanecer que veo ahora en tus ojos,
las puertas que me abres, poco a poco...
viernes, 14 de octubre de 2011
Recuerdo
Recuerdo tu imagen como la de un sueño imposible,
un sueño imposible porque los demás no se recuerdan con tal claridad.
Recuerdo tu aroma como al elixir de la vida,
que provoca a esa adrenalina que me hace inspirar con fuerza...y placer.
Te recuerdo como se recuerda a una canción de esas que te rozan el alma,
esas que son tan preciosas que parece que casi hacen daño.
Te recuerdo tal y como eres.
Con amor, para tí.
(Sept. 2008)
un sueño imposible porque los demás no se recuerdan con tal claridad.
Recuerdo tu aroma como al elixir de la vida,
que provoca a esa adrenalina que me hace inspirar con fuerza...y placer.
Te recuerdo como se recuerda a una canción de esas que te rozan el alma,
esas que son tan preciosas que parece que casi hacen daño.
Te recuerdo tal y como eres.
Con amor, para tí.
(Sept. 2008)
REAL
Vivir sólo de pensamientos no está bien, es como si uno abandonara al propio cuerpo y olvidara con ello a una parte de sí mismo. De repente, si no se tiene cuidado, parece que los pensamientos empiezan a crecer como una gran planta que nos asfixia y nos oprime. Eso desde luego no está bien. Me niego a vivir únicamente de fantasías mientras pueda evitarlo. La vida es aquí y es ahora. La vida no espera.
Pero esto es real, puedo sentir como los pensamientos más anhelantes y acuciantes se acercan cada día más a la realidad. Te siento cada vez más cerca. Me siento cada vez más viva... como si esto fuera algún tipo de despertar.
Estoy deseando darte los buenos días.
(22-08-2008)
Pero esto es real, puedo sentir como los pensamientos más anhelantes y acuciantes se acercan cada día más a la realidad. Te siento cada vez más cerca. Me siento cada vez más viva... como si esto fuera algún tipo de despertar.
Estoy deseando darte los buenos días.
(22-08-2008)
martes, 27 de septiembre de 2011
Es mucho para mí, aunque no demasiado
Sensaciones que vivo como nuevas afloran en mi interior, necesitadas de una catarsis, de fluir libremente como en un río... sin parar, hasta que la mayoría de ellas hayan sido vertidas al exterior.
Vivo, como siempre, una etapa de cambios (lo que no cambia está muerto). Y claro, lo hago de una manera totalmente diferente a cualquier otra anterior... y necesito expresarlo.
He tenido síntomas de "necesidad de expresión" o catarsis, perceptibles por mí y puede que inapreciables para el resto de las personas que viven su vidas paralelamente a la mía. De igual manera yo no sé "todo lo que les pasa" a ellos, ni saben ellos "todo lo que me pasa". Mís síntomas los puedo resumir en nerviosismo, nudos en la garganta, falta de energía... mi mente funcionando rápidamente como si siempre hubiera un problema para resolver. Es como si fuera muy, pero que muy importante no dejar de quemar energía a base de hacer trabajar a las neuronas a 200Km/h. Y menos mal, que sé que exagero...
Mmm... tantas nuevas ideas, tantos planes surgen en mi cabeza...¿Serán los latidos de una vida que puja por nacer en el futuro? Es probable, pues pretendo seguir adelante y evolucionar. Nunca, nunca, NUNCA quiero "pararme". No quiero dejar de escribir mis sueños, para luego tratar de cumplirlos. No quiero dejar de evolucionar. No quiero dejar de cambiar. No quiero dejar de caminar hacia el futuro siempre incierto.
Incierto... Bueno... hasta cierto punto, supongo que lo es. Pero no del todo. Sé lo que quiero. Tan solo es variable la manera de conseguirlo. Eso es lo que cambia Todo.
Hablo de la diferencia, por ejemplo, de vivir aquí o allí... De las personas que me pueden acompañar o no... Trabajar o no. Independencia o dependencia. Evolucionar más o menos. ¿Ser feliz? Bueno la felicidad llegará, de una manera u otra supongo, a pesar de las variables. Igual ocurrirá con el objetivo, alcanzable... Debe ser eso lo que de verdad importa.
Vivo, como siempre, una etapa de cambios (lo que no cambia está muerto). Y claro, lo hago de una manera totalmente diferente a cualquier otra anterior... y necesito expresarlo.
He tenido síntomas de "necesidad de expresión" o catarsis, perceptibles por mí y puede que inapreciables para el resto de las personas que viven su vidas paralelamente a la mía. De igual manera yo no sé "todo lo que les pasa" a ellos, ni saben ellos "todo lo que me pasa". Mís síntomas los puedo resumir en nerviosismo, nudos en la garganta, falta de energía... mi mente funcionando rápidamente como si siempre hubiera un problema para resolver. Es como si fuera muy, pero que muy importante no dejar de quemar energía a base de hacer trabajar a las neuronas a 200Km/h. Y menos mal, que sé que exagero...
Mmm... tantas nuevas ideas, tantos planes surgen en mi cabeza...¿Serán los latidos de una vida que puja por nacer en el futuro? Es probable, pues pretendo seguir adelante y evolucionar. Nunca, nunca, NUNCA quiero "pararme". No quiero dejar de escribir mis sueños, para luego tratar de cumplirlos. No quiero dejar de evolucionar. No quiero dejar de cambiar. No quiero dejar de caminar hacia el futuro siempre incierto.
Incierto... Bueno... hasta cierto punto, supongo que lo es. Pero no del todo. Sé lo que quiero. Tan solo es variable la manera de conseguirlo. Eso es lo que cambia Todo.
Hablo de la diferencia, por ejemplo, de vivir aquí o allí... De las personas que me pueden acompañar o no... Trabajar o no. Independencia o dependencia. Evolucionar más o menos. ¿Ser feliz? Bueno la felicidad llegará, de una manera u otra supongo, a pesar de las variables. Igual ocurrirá con el objetivo, alcanzable... Debe ser eso lo que de verdad importa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)