Dicen los psicólogos que "el camino desde el canal del parto hasta el ataud lo hacemos solos". Las personas van y vienen. Y éso, desgraciadamente, incluye a aquellas a las que has querido y quieres todavía.
Lo cierto es que últimamente me ha costado aceptar la realidad. Me ha costado interiorizar el hecho de que al igual que unos se quedan, otros se van. A veces no se sabe si va a ser algo solamente temporal o si va a ser de verdad unan separación definitiva. Yo prefiero pensar en la primera opción, en este caso y en todos en los que la conexión con esa persona ha sido tan intensa y la amistad tan profunda como para que ninguno de los dos quiera perder el contacto.... para siempre.
Me parece que son esas dos palabras las más díficiles de tragar: "para" y "siempre", las dos juntas. Yo sentí como si me echaran un jarro con agua fría por la nuca... Pero... realmente... ¿algún duelo es fácil? Imagino que la dificultad depende de varios factores, unos serán intrínsecos y otros extrínsecos. Los intrínsecos dependerian de tu habilidad para sobreponerte ante las circunstancias adversas que se te presentan, la información que tengas y el saber utilizarla a tu favor (como cuando aprendes algo de psicología con el fin de usar ese aprendizaje como "autoayuda". Y en cuanto a los extrínsecos, un ejemplo serían las circunstancias favorables que te acompañen y la ausencia de otro tipo de dificultades o motivos que te puedan provocar ansiedad o nerviosismo.
Pero bueno, pasado el "susto" y cuando la vida para nosotros se ha vuelto más manejable, cuando estamos en el buen camino, podemos pararnos a reflexionar. Y yo me pregunto, ¿en qué fase del duelo estoy? Resumo la manera en la que J. Bucay lo describe en "El camino de las lágrimas":
Un duelo normal consta de varias fases:
- 1º Incredulidad. Parálisis, negación, confusión. Es en realidad un estado confusional en el que todavía no entendemos lo que pasa.
- 2º Regresión. Llanto explosivo, berrinche, desesperación. Se toma conciencia de la persona que murió o que nos dejó, ahora el dolor es agudo e insoportable, irracional.
- 3º Furia. Con el causante de la muerte o separación o con el muerto o la expareja por el abandono. La persona dejará en un momento dado de sentir dolor y pasará a sentir enfado, ira, rabia. Esta furia tiene la función de anclarnos a la realidad de prepararnos o protegernos para lo que viene después.
- 4º Culpa. Por no haber podido salvar, por lo que no hicimos. Es una defensa ante la impotencia que se avecina en la siguiente fase.
- 5º Desolación. Es la fase más horrible de todas, la más dura, la de la tristeza dolorosa y aplastante, la de la falta de energía.Impotencia, no hay nada que se pueda hacer, desasosiego. Seudoalucinaciones, en esta etapa es corriente creer que hemos oído su voz, despertarnos creyendo que le sentimos llegar como cada noche.
- 6º Fecundidad. Nos identificamos con la persona desaparecida, revalorizamos sus virtudes. El peligro de esta etapa es idealizar, salirnos de la realidad. Es un puente hacia lo que sigue. En esta fase se empiezan a hacer cosas dedicadas a la persona que nos falta, inspiradas en el vínculo que nos unía a ella.
- 7º Aceptación. Discriminación, separarse del ser que ya no está, retomar nuestro camino sin él. Interiorización es entender que algo de esa persona queda en nosotros, siguen vivas las cosas que aprendí y viví.
Deseo que todos los que estamos haciendo algún tipo de duelo, avancemos a la última fase, a la de "Aceptación". Seguiremos nuestro camino sin esa persona y sabiendo que estará siempre dentro de nosotros, porque nos aportó algo muy importante y valioso, porque algo de todo eso nos queda.
Releyendo las fases de un duelo normal, he descubierto que acabo de pasar de la fase de fecundidad a la de aceptación. Aunque todavía me cuesta un poquito terminar de aceptarlo, estoy en esa fase final.
jueves, 3 de marzo de 2011
martes, 15 de febrero de 2011
Al amor
Amor, te amo cuando te muestras generoso,
y cuando te apareces entre los rayos del Sol;
me das el valor necesario si estoy temerosa,
haces que te cante con mi supina inspiración.
Eres capaz de insinuarte en ojos misteriosos,
últimamente eres tan sumamente sigiloso...
Apareces de tantas formas que se hacen casuales;
por eso te vemos en nuestras charlas triviales...
Tal es mi desconcierto que jamás llego a tocarte,
porque siempre te escabulles entre las sombras;
...y como si de una gran personalidad se tratase,
con verdadera admiración dejo que me asombre.
y cuando te apareces entre los rayos del Sol;
me das el valor necesario si estoy temerosa,
haces que te cante con mi supina inspiración.
Eres capaz de insinuarte en ojos misteriosos,
últimamente eres tan sumamente sigiloso...
Apareces de tantas formas que se hacen casuales;
por eso te vemos en nuestras charlas triviales...
Tal es mi desconcierto que jamás llego a tocarte,
porque siempre te escabulles entre las sombras;
...y como si de una gran personalidad se tratase,
con verdadera admiración dejo que me asombre.
lunes, 27 de diciembre de 2010
Los problemas, de uno en uno por favor
Qué fácil me parece que era todo hace unos años. Entre más viejos nos hacemos los jóvenes, más responsabilidades adquirimos y por consecuencia se van sumando las posibilidades de tener una vida difícil, de que aparezcan diversos baches en el camino que haya que afrontar.
Y para que sea todo más irrisorio, añadimos la congoja de no saber si para el día en que tengamos nuestro trabajo estable y una vida definitivamente adulta (se acabó el vivir del cuento), si la gravedad de los posibles problemas pueda aumentar. Para colmo, algunos no hemos elegido profesiones de poco riesgo, sino de uno cierto para nuestra salud y también para la de los demás.
Bueno, ahora entra el momento de ser optimista. Yo, para no rallarme en exceso, pienso siempre en qué podría ser lo peor que me pudiera ocurrir y entonces me digo "anda no seas quejica". Al menos tengo casa, familia y salud. Además he conseguido volver sana y salva a mi tierra tras los tres años de exilio en la península tratando de salir airosa a situaciones bastante diferentes a las de ahora, como no meter la gamba en prácticas hospitalarias y ser la mejor del mundo para no tener que repetir ninguna, sobrellevar el hecho de estar descentralizada de mi tierra y de mis seres queridos, tratar de aprobar todo con miles de trabajos, prácticas y clases de por medio.... y un sinfín de historias que me provocaron cierto grado de ansiedad y visitas a los despachos para defender los derechos de los alumnos.
En fin, en fin... He superado muchas trabas, quedan atrás algunos años de estrés, esfuerzo y sufrimiento personal. Podría decirse que ahora estoy en un limbo, ni en el cielo ni tampoco en el infierno. Es el momento de llenarme de fuerza para hacer frente a algunas cosas que me parecen un sinvivir en determinados momentos... Pero todo esto lo haré con calma, y resolviendo los problemas de uno en uno.
Dicen que la vida son dos días, y que en uno de ellos está lloviendo. O a lo mejor son tres, y llueve durante dos. No lo sé. Pero tendré que aprovechar ahora que ha amainado un poquito y aún se puede disfrutar. Nunca se sabe cuando volverá a llover.
Y para que sea todo más irrisorio, añadimos la congoja de no saber si para el día en que tengamos nuestro trabajo estable y una vida definitivamente adulta (se acabó el vivir del cuento), si la gravedad de los posibles problemas pueda aumentar. Para colmo, algunos no hemos elegido profesiones de poco riesgo, sino de uno cierto para nuestra salud y también para la de los demás.
Bueno, ahora entra el momento de ser optimista. Yo, para no rallarme en exceso, pienso siempre en qué podría ser lo peor que me pudiera ocurrir y entonces me digo "anda no seas quejica". Al menos tengo casa, familia y salud. Además he conseguido volver sana y salva a mi tierra tras los tres años de exilio en la península tratando de salir airosa a situaciones bastante diferentes a las de ahora, como no meter la gamba en prácticas hospitalarias y ser la mejor del mundo para no tener que repetir ninguna, sobrellevar el hecho de estar descentralizada de mi tierra y de mis seres queridos, tratar de aprobar todo con miles de trabajos, prácticas y clases de por medio.... y un sinfín de historias que me provocaron cierto grado de ansiedad y visitas a los despachos para defender los derechos de los alumnos.
En fin, en fin... He superado muchas trabas, quedan atrás algunos años de estrés, esfuerzo y sufrimiento personal. Podría decirse que ahora estoy en un limbo, ni en el cielo ni tampoco en el infierno. Es el momento de llenarme de fuerza para hacer frente a algunas cosas que me parecen un sinvivir en determinados momentos... Pero todo esto lo haré con calma, y resolviendo los problemas de uno en uno.
Dicen que la vida son dos días, y que en uno de ellos está lloviendo. O a lo mejor son tres, y llueve durante dos. No lo sé. Pero tendré que aprovechar ahora que ha amainado un poquito y aún se puede disfrutar. Nunca se sabe cuando volverá a llover.
jueves, 23 de diciembre de 2010
Mira a tu alrededor
Opino que las personas, cuando no son capaces de levantar la cabeza y ver lo que les rodea y, por contra, pasan mucho tiempo mirando a su propio ombligo, se pierden infinidad de detalles que son fenómenos de la naturaleza y de la propia humanidad. No reconocen las expresiones físicas ajenas que nacen de lo más profundo del alma (o como queráis llamar a eso tan especial y tan diferente de cada uno).
La naturaleza, los seres humanos... cada uno con sus simples sensaciones y sus complejos sentimientos allegados de estas. Todo eso puede ser hermoso.
Me apasiona la manera en la que nuestra fisiología se ha adaptado a lo que nos rodea, al ambiente, en forma de protección y de adaptación. Algo que abarca tanto la elevación de los leucocitos en sangre cuando hay infección, como la respuesta del estrés para adaptarnos a situaciones que nos dan algo de miedo o que son difíciles.
Es por todo esto, por lo que me gusta cuando las palabras fluyen solapándose al ritmo musical, a la orquesta de la vida. Me refiero a ser honesto con uno mismo y con los demás, asumiendo que todo tiene su consecuencia y que el baile de la vida continúa. A veces, te enamoras y tienes miedo decir lo que sientes, pero sólo tú sabes perfectamente que eso es así y que no puedes evitar ese sentimiento. Se reflejará en tu cara, en tus ilusiones y preocupaciones.
La vida no deja de fluir. El baile aún no termina. Y tú eres parte de todo esto. ¿No te sientes, aunque sea, algo ilusionado?
La naturaleza, los seres humanos... cada uno con sus simples sensaciones y sus complejos sentimientos allegados de estas. Todo eso puede ser hermoso.
Me apasiona la manera en la que nuestra fisiología se ha adaptado a lo que nos rodea, al ambiente, en forma de protección y de adaptación. Algo que abarca tanto la elevación de los leucocitos en sangre cuando hay infección, como la respuesta del estrés para adaptarnos a situaciones que nos dan algo de miedo o que son difíciles.
Es por todo esto, por lo que me gusta cuando las palabras fluyen solapándose al ritmo musical, a la orquesta de la vida. Me refiero a ser honesto con uno mismo y con los demás, asumiendo que todo tiene su consecuencia y que el baile de la vida continúa. A veces, te enamoras y tienes miedo decir lo que sientes, pero sólo tú sabes perfectamente que eso es así y que no puedes evitar ese sentimiento. Se reflejará en tu cara, en tus ilusiones y preocupaciones.
La vida no deja de fluir. El baile aún no termina. Y tú eres parte de todo esto. ¿No te sientes, aunque sea, algo ilusionado?
lunes, 15 de noviembre de 2010
Desahogo
Me desahogo porque tengo motivos, creo que debo cuando algo me duele. A veces son simples arañazos y, en cambio, otras, navajazos o puñaladas. Hay innumerables maneras de hacer daño.
Pero a mí me duele hoy especialmente cuando el daño lo produce un ser querido o alguien que es importante en mi vida o que tuvo su minuto de gloria por algún motivo siempre particular, ya que cada persona y cada momento es irrepetible.
El daño se torna mayor cuando has depositado tu confianza y te has abierto para aquel que no supo respetarte.
Es muy probable que la persona que daña no sea del todo consciente de ello, porque muchas veces forma parte de su propio desahogo "que paga" contigo. Decía mi profesor de psicología que la venganza es muy humana y es totalmente cierto. Es un instinto.
Y otra manera de dañar supongo que inconscientemente, es hiriendo a esa persona justo en sus puntos más débiles y mofándose de ello sin darse cuenta del daño aún mayor que produce.
Yo, por mi parte, ya me he quedado más tranquila.
Pero a mí me duele hoy especialmente cuando el daño lo produce un ser querido o alguien que es importante en mi vida o que tuvo su minuto de gloria por algún motivo siempre particular, ya que cada persona y cada momento es irrepetible.
El daño se torna mayor cuando has depositado tu confianza y te has abierto para aquel que no supo respetarte.
Es muy probable que la persona que daña no sea del todo consciente de ello, porque muchas veces forma parte de su propio desahogo "que paga" contigo. Decía mi profesor de psicología que la venganza es muy humana y es totalmente cierto. Es un instinto.
Y otra manera de dañar supongo que inconscientemente, es hiriendo a esa persona justo en sus puntos más débiles y mofándose de ello sin darse cuenta del daño aún mayor que produce.
Yo, por mi parte, ya me he quedado más tranquila.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Tu vida y tú
De tí mismo depende que crees tu propia historia a tu más exquisito gusto. Eres capaz de crear tu propio guión, si te das cuenta de esos condicionantes añadidos que han forzado a tu personalidad a ocultar y a exaltar ciertas partes de la misma. El molde es tuyo, para que hagas una figura hermosa con todo lo que te gusta, que quedará reflejado gracias a tus manos guías.
Puedes agarrar firmemente el timón de tu barco. Puedes navegar libremente, aunque es mejor que escojas a una buena tripulación. Aunque después los marineros se bajen en otros puertos y añadas a otros nuevos. Lo importante es que navegues a donde tú quieras y de la mano de quienes te puedan apoyar en tu travesía más inolvidable y espero que preciosa, que es la de tu propia vida.
Es posible que en ocasiones el único clavo ardiendo al que puedas agarrarte sea a tí mismo. Por eso debes creer tú, más que nadie, en tu propia empresa. Cree en tus capacidades para afrontar las dificultades. Vislumbra la luz al final del túnel.
Pero, no dejes que tu vida sea una mentira y, sobre todo, no te engañes a tí mismo.
Puedes agarrar firmemente el timón de tu barco. Puedes navegar libremente, aunque es mejor que escojas a una buena tripulación. Aunque después los marineros se bajen en otros puertos y añadas a otros nuevos. Lo importante es que navegues a donde tú quieras y de la mano de quienes te puedan apoyar en tu travesía más inolvidable y espero que preciosa, que es la de tu propia vida.
Es posible que en ocasiones el único clavo ardiendo al que puedas agarrarte sea a tí mismo. Por eso debes creer tú, más que nadie, en tu propia empresa. Cree en tus capacidades para afrontar las dificultades. Vislumbra la luz al final del túnel.
Pero, no dejes que tu vida sea una mentira y, sobre todo, no te engañes a tí mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)